domingo, 9 de octubre de 2016
HISTORIA
Orígenes
e historia

La
evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de
América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.
Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y
Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los
españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia
distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta
el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos
alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran
también la quinua para su alimentación.
Garcilaso
de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de
los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua
y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío
de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder
germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía
por mar.
Posteriormente,
Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de
Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y
abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La
Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los
indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al
visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes
de Cundinamarca.
DOMESTICACIÓN
Antes
de su domesticación, la quinua silvestre probablemente se usó por sus
hojas y semillas para la alimentación. Una evidencia temprana de su morfología
se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la
planta de quinua con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que
mostraría una de las razas más primitivas de la planta. Desde el punto de vista
de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica,
con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple. La
región andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca, muestra la mayor
diversidad y variación genética de la quinua.
Durante
la domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo un
amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas: la condensación de la
inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de
la planta y la semilla, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la
semilla, así como altos niveles de pigmentación.
Durante
la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de
uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos,
llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características
diferenciales, tales como las quinuas “chullpi” para sopas, las quinuas
“pasankalla” para tostado, las “coytos” para harina, las “reales” para la
“pissara” o graneado, la “utusaya” para resistir a la salinidad, las “witullas”
y “achachinos” para resistir el frío, las “kcancollas” para resistir la sequía,
las “quellus” o amarillas para alto rendimiento, las “chewecas” para resistir
el exceso de humedad, las “ayaras” por valor nutritivo (alto balance de
aminoácidos esenciales y proteína), y las “ratuquis” por precocidad.
Climas
y suelos
La
quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m, existen ecopitos
adecuado desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.
Sembrado
en
Amazonas,
Ucayali, Iquitos, Huancavelica.
Cosecha
De Enero a Abril.
CULTIVO
Descripción

Cultivo
La
quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y
colombianos, así como en el Altiplano y al nivel del mar en la
zona centro sur de Chile, desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa,
fue uno de los principales alimentos de los pueblos australes, andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado
también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano
peruano-boliviano-chileno.
Crece
desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su
altura más común es a partir de los 2500 m. Las variedades de quinua de nivel
del mar propias de la zona centro sur de Chile son de gran importancia para la
expansión del cultivo a otras partes del mundo debido a que presentan
sensibilidad al fotoperiodo.
VARIEDADES
Variedades
Color grano Forma Tamaño (mm)
Desde
el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamaño grande de
color blanco uniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de
saponinas, libre de impurezas de origen orgánico y mineral, semilla no manchada
ni amarillenta.
La
amplia variabilidad genética de la
quinua le permite adaptarse a
diversos ambientes ecológicos (valles
interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar) con
diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del mar
hasta las 4.000 metros de altura) y es capaz de hacer frente a cambios de
temperatura que oscilan entre -8° C hasta 38° C. Según información del
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
existen alrededor de 100 cultivares de
quinua, cuyos granos son preparados de diversas
maneras para su consumo directo y transformados en múltiples derivados. En el
Perú hay 3 mil ecotipos de las cuales el INIA conserva el material genético de
alrededor 2 mil ecotipos.
El
INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios a nivel nacional 7
variedades de Quinua mejorados que responde a la demanda tecnológica de las
regiones productoras del país, en cuanto a rendimiento, calidad de grano,
resistencia a enfermedades y plagas, así como cualidades agroindustriales:
Quinua Salcedo INIA
Quinua INIA 415 – Pasankalla
Quinua Illpa INIA
Quinua INIA 420 – Negra Collana
Quinua INIA 427 – Amarilla Sacaca
Quinua INIA 415 – Pasankalla
Quinua Illpa INIA
Quinua INIA 420 – Negra Collana
Quinua INIA 427 – Amarilla Sacaca
PROPIEDADES
- Posee un alto nivel de proteínas, puede contener hasta un 23%.
- Está compuesta por: minerales (calcio, hierro, magnesio), vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina) y fósforo.
- Es rica en aminoácidos, que influyen en el desarrollo cerebral.
- Su contenido en grasa es rico en Omega 6.
- Es una importante fuente de fibra soluble e insoluble.
- Tiene un índice glucémico muy bajo.
Pero
tal vez estas propiedades te dejen un poco fría entre tanto dato, por lo que a
continuación pasamos a explicarte los 10 increíbles beneficios de la quinua. Si
quieres dar un toque más saludable a tus comidas, seguro que te convencemos.
1.
Adelgazar comiendo sano
Debido
a su alto contenido en fibra y su elevado aporte proteico en comparación con
otros cereales, la quinua posee un bajo índice glucémico. Esto hace
que sea muy recomendada para mujeres que quieren adelgazar
comiendo sano o personas con diabetes. Por supuesto, su
alto nivel de fibra también ayuda a mejorar el tránsito intestinal y previene
el estreñimiento.
2.
Controla los niveles de colesterol
Gracias
a su contenido en fibra y lípidos insaturados, la quinua ayuda a controlar los
niveles de colesterol en sangre favoreciendo el perfil lipídico en el
organismo. Como sabéis, debemos vigilar el equilibrio de las grasas en sangre
para prevenir problemas cardiovasculares.
3.
Antioxidante
La
quinua está compuesta por grandes cantidades de flavonoides, como la quercetina
y kaempferol. Sabemos que estos nombres os pueden sonar extraños pero lo
importante es lo que aportan a nuestro cuerpo, estos son potentes antioxidantes que
ayudan a depurar el organismo y mejorar nuestra salud.
4.
Alimento de deportistas
La
quinua contiene minerales, hidratos complejos y proteínas, lo que hace de ella
un alimento muy valioso para los deportistas como fuente de energía. La
nutricionista Barbara Lewin explica que la quinua tiene casi el doble de
proteínas (8 gramos por taza) que otros cereales, y es uno de los pocos
alimentos que contiene los nueve aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo
necesita para construir el músculo y recuperarse de los entrenamientos
duros.
5.
Para personas celíacas
Su
composición no contiene gluten por
lo que está recomendada para personas celíacas o tipos de dietas sin esta
proteína. Lo bueno de la quinua es que está libre de gluten de manera
natural por lo que es más saludable que otros alimentos sin
gluten hechos sintéticamente.
6.
Ayuda a fortalecer el cabello
Por
su combinación de nutrientes la quinua ayuda a fortalecer y dar suavidad
al cabello castigado. Podemos aplicarla con una mascarilla natural, que se
hace mezclando las semillas hervidas con un poco de aceite de oliva. Recuerda que cada cabello es diferente por lo que, antes de iniciar un tratamiento,
debes consultar con el dermatólogo.
7.
Cuida tu cuerpo
Este pseudocereal no es solo bueno para
la salud sino que también lo es para la belleza: incluirlo en nuestra dieta ayuda
a combatir la flacidez de la piel. Gracias a su elevado contenido en proteínas
y vitaminas podemos mejorar la musculación y, de esta manera, prevenir
imperfecciones como la celulitis y estrías.
Añádelas a tus zumos detox cada vez que quieras cuidarte un poco más después de
unos días de excesos... ¡Perfecto para depurarse!
8.
Piel hidratada
Debido
a su alto contenido en proteínas, la quinua es ideal para las pieles secas
y agrietadas ya que es una gran fuente de hidratación. La
mejor manera para aplicarla es en forma de mascarilla: para la que debemos
hervir los granos de quinoa en un poco de leche unos 15 minutos y dejarla
enfriar. Una vez hecha la extenderemos por el rostro dejándola actuar media
hora. Es importante tener en cuenta que la piel es una zona muy delicada y que,
por ello, no debemos iniciar un tratamiento sin la supervisión de nuestro
dermatólogo.
9.
Ayuda a reducir las migrañas
La
quinua contiene un alto nivel de magnesio, un mineral que ayuda a relajar
las paredes de los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial. El
doctor estadounidense Mehmet Oz explica en su programa de televisión que,
debido a su composición, el consumo de quinua puede ayudar a combatir la
migraña.
10.
Antiestrés natural
Las
infusiones elaboradas a base de granos de quinua ayudan a regular el estrés
provocado por la rutina diaria. Se recomienda tomar la infusión antes de ir a
dormir para que esta actúe como relajante durante la noche.
VALOR NUTRICIONAL
El
consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la
mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los
hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional”
(que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo
promoción de la salud). Este alimento, por sus características nutricionales superiores,
puede ser muy util.
RECETARIO
Torta
de quinua
Tomado
del libro: El Camino de la Quinua, Movimiento Manuela Ramos
1
kilo de harina de quinua
600
gr de mantequilla
1
sobre de polvo de hornear (20 gr)
4
cucharadas de esencia de vainilla
8
huevos
½
kilo de azúcar
Un
tarro de leche evaporada
Preparación
Separar
las claras de huevo para batir a punto de nieve. Mezclar la mantequilla, azúcar
y yemas hasta formar una crema, luego agregar la harina de quinua y leche hasta
formar una masa uniforme. Finalmente, incorporar las claras a punto de nieve,
el polvo de hornear y la vainilla. Llevar al horno por 1 hora con 20 minutos, a
horno moderado.
Refresco
de quinua y manzana
1
litro de agua
1/2
taza de quinua
2
manzanas cortadas en cuartos
2
membrillos
1/4
taza de kiwicha
1
ramita de canela y 2 clavos de olor
Prepración
del refresco de quinua y manzana:
- Poner todos los ingredientes en una olla y poner a cocinar por 20 minutos.
- Luego dejamos reposar y enfriar.
- Para finalizar licuamos todos, colamos y servimos.
Nota:
Esta receta es una buena alternativa para enviar como refresco en las loncheras saludables.
Esta receta es una buena alternativa para enviar como refresco en las loncheras saludables.
Fuente:
La cocina de Mona
Croquetas
de quinua
2
taza de quinua cocida al dente
60
gr queso rallado
1
zanahoria grande, rallada gruesa
20
gr de espinacas baby, lavadas y picadas
3
cucharadas de albahaca picada
60
gr de almendras, tostadas y picadas grueso
25
gr de pan rallado
1
cucharadita de orégano seco
½
cucharadita de ají molido
Sal
y pimienta a gusto
4
huevos, levemente batidos
Aceite
para cocinar las croquetas
Preparación:
Mezclar
la quinua con el queso, la zanahoria rallada, espinacas picadas, albahaca,
almendras y el pan rallado. Aliñar con el orégano, ají molido, sal y pimienta;
revolver bien. Agregar los huevos y revolver bien hasta tener una mezcla
integrada.
Calentar
un poco de aceite en una sartén grande.
Formar
croquetas con la mano o bien formarlas ayudándose con un molde de timbal (en
este caso formar la croqueta bien apretada en el molde, luego con éste la ponen
en la sartén y de a poco sacan el molde para formar otra). Hornear las
croquetas por un lado hasta que esté dorada, luego con la ayuda de una espátula
dar vuelta con cuidado. Dorar por el otro lado y servir. Las croquetas se
pueden hacer con anterioridad y luego calentar en el horno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)